¿Envío o no carta de presentación?
Lee y ponte en marcha
Son muchas las personas que me preguntan por las cartas de presentación, si enviarla, si no, si los reclutadores las leen, etc. Con este post te resolveré estas y algunas otras dudas.
Algo muy importante es saber que si queremos remitir una carta de presentación tiene que ser para algo, tiene que “servir” de algo a la persona que va a leer nuestra candidatura. Todos sabemos que hay muchos modelos, pero no dejan de ser eso, modelos. Tengo en mente algunos de ellos que ¡ya me sé de memoria de tanto leerlos!. Por ello, te animo a que si quieres enviar una carta de presentación, que sea diferente, que aporte un valor añadido a tu currículum para que el reclutador seas capaz de conocerte más en profundidad y pueda valorar con mayor exactitud tu adaptación al puesto y a la empresa.
Por todo lo comentado y lo que puedes imaginar, hacer una buena carta de presentación lleva tiempo, es necesario conocer bien a la empresa para ofrecerle, dentro de lo que somos y lo que podemos aportar, lo que necesita.
Puntos clave para una carta de presentación
a) Encabezado: nombre, teléfono y mail. Bajo mi punto de vista, la dirección es opcional, ya que, hay empresas que filtran también al candidato por la distancia que tenga hasta la empresa y para evitar esto, yo recomiendo poner solo la ciudad y si me apuras, y estás buscando trabajo fuera de tu comunidad/pueblo/ciudad, pon el país directamente. Esto, aunque públicamente no lo reconozca ninguna empresa, es algo por lo que se discrimina, por ello, evitémoslo.
b) Primer párrafo: presentación. Quién soy, qué soy, es decir, a qué me dedico, y el motivo por el que me he decidido a aplicar en esa empresa. Es interesante que sea un motivo “trabajado”, quiero decir que sea un motivo que muestre que has investigado sobre la empresa y que por algo que ésta tiene, te interesa trabajar ahí. Por ejemplo: la empresa “LUMINASA” aboga por la formación continua de sus trabajadores y por la responsabilidad medioambiental, factores que para un candidato pueden ser cruciales para decidir aplicar, enviar su CV, a esta empresa.
d) Tercer párrafo: qué he hecho, experiencia que tengo(si aún no tienes puedes aportar experiencia profesional siempre habrás tenido vivencias personales o en la universidad de las que poder sacar cosas interesantes) que me puede ayudar a aportar valor en esta empresa. Se trata de comentar alguna cosa/situación en la que yo ya he desarrollado un trabajo similar o con características parecidas al que se solicita y el cual concluyó con éxito. Podemos citar algún logro. Y recuerda, todos tenemos logros, no hablamos de récord guinness ni de salir en la gran pantalla, ya me entiendes.
e) Cuarto párrafo: despedida. Muy breve, simplemente agradecer el tiempo por leer la carta y quedar a disposición por lo que puedan necesitar.
f) Cierre: nombre.
Nota: para indicar que adjuntas el currículum, lo puedes decir en dos sitios: al final del todo, después el cierre, tras poner tu nombre, como 2 espacios más abajo, o también tienes la opción de añadirlo en el primer párrafo, justo antes de presentarte.
Para cerrar este post, una frase de John Sarmiento, ¡disfrútala!:
“Si asumes retos en la vida y estás determinado a vencer, no habrá tiempo ni espacio que te impida realizarlo”
Cristina González Manzano
Consultora de RRHH. Coach Certificada.